lunes, 12 de noviembre de 2012
Abrimos la web www.mutilzarra.org
Aunque quedan detalles por pulir (se admiten alabanzas y sugerencias), hemos pasado el contenido del blog a la web, donde continuaremos publicando las noticias mutilzarras y toda la información del pasado, presente y futuro de la Peña.
Así que ya podéis agregar a vuestros marcadores la nueva (bueno, no tan nueva) dirección: www.mutilzarra.org.
martes, 30 de octubre de 2012
Verano conmemorativo: 1212-1512-1992-2012
Como bien sabrás, y si no lo sabes habrá que instruirse al respecto, este año 2012 está lleno de conmemoraciones de hechos históricos que han sido muy mucho importantes en la Historia de Navarra, tal cuales son la Batalla de las Navas de Tolosa de 1212, la conquista de 1512 y la fundamental: la fundación de la Peña Mutilzarra en 1992. Todas ellas hemos querido conmemorar a nuestro estilo churrigueresco tardío. Y para demostrarlo a quien sea menester y donde proceda (o no) tenemos "testimoños" gráficos con afotos y todos. Y de paso te colamos también algunos retratos e imágenes de San Fermín de Aldapa.
En primer lugar comenzamos con nuestra pancarta sanferminera haciendo referencia a todos estos eventos:
Bailándola con bien de kozkor hechos unos pesaus
Y para comprobarlo pasa a visitar la galería de afotos sanfermineras
Pero pasadas las mezetas no hemos parado quieticos ni un minuto. Para resumirte el veranico que nos hemos zapucau:
CELEBRACIÓN ANIVERSARIO NAVAS DE TOLOSA 1212 EN RONCESVALLES
Lo primerico al llegar a Roncesvalles la puska de auténticos domingueros:
Después café
Copa
Y siesta
Bien comidos y bien roiscos a visitar la Colegiata
Llega el momento del homenaje a nuestro rey Sancho VII el Fuerte y sus valientes caballeros navarros, rezando un responso en su tumba.
Gracias a que arrapatuko las cadenas y la esmeralda a Miramamolín en la batalla de Las Navas (1212) nuestro escudo es de hierro y pesa mucho
Nos despedimos de Ntra. Señora de Roncesvalles
Y ya de paso celebramos la batalla de Roncesvalles
CONMEMORACIÓN DE 1512 EN JAVIER
Lo primerico una buena misa para empezar la jornada
El abanderado
Los mocetes de la peña instruyéndose
Y rezando al Cristo de la Sonrisa
Foto de familia
Y los mueticos a comer en el Hotel Xabier, donde nos agasajaron cosa fina
Los menos mueticos calientan motores
Y al ataque, que ocupamos todo el comedor pa nosotros
Tras el completo sobremesa cantalari
para finalizar con el Himno de las Cortes
Y vueltapacasa
PREPARANDO LO IMPORTANTE. NUESTRO XX ANIVERSARIO. 1992
En diversos actos veraniegos, en torno al 21 de Agosto
Mayores y chavales con un igual sentir
pero todo esto no es más que el preludio de lo que se avecina en Noviembre. Nuestra oficial celebración del XX Aniversario, en torno a San Serapio
martes, 21 de agosto de 2012
Feliz 20 Aniversario de la Peña Mutilzarra 1992-2012
Tal día como hoy, 21 de Agosto, hace 20 años -en 1992-, nació la Peña Mutilzarra, pero ¿cómo fue exactamente?. Nos lo cuenta de primera mano su fundador:
De cómo se formó este bodrio, y su primera sede:
Así, convoqué a la mara en “El Marrano”, de la Calle San
Nicolás. Entonces se llamaba “Vinos el Cosechero”, aunque nadie lo hubiera
localizado por ese nombre. Conservaba el encanto de los antiguos locales
frecuentados por andarines de todos los tiempos. La barra de acero a la
derecha, con las ricas sardinas en gabardina que afamaban el lugar y ayudaban a
reponer fuerzas si la vuelta se iba alargando. De vez en cuando se abría una
siniestra puerta a la izquierda, frente a la barra, y subía por unas escaleras,
que debían de llegar casi tan profundo como el zulo por el que huyó despavorido
el dragón de San Miguel de Aralar, un nuevo cargamento de anchoas, o una caja
del peleón tintorro que luego bebíamos de porrón (pon porrón, pon); Seguro que
lo tenían de más categoría, pero nunca lo comprobamos. Tampoco llegamos a ver a
la cocinera, pero suponemos que debía de estar al fondo de esas escaleras, con
el mentado dragón. Entonces Eli o “El Bigotes del Barça” nos ponían lo que era
menester, sin necesidad de preguntarnos que queríamos. Al fondo observándolo todo
estaba “Ojobiriqui”, el dueño, sentado frente a una de las mesas de formica de
último diseño, desde donde nos saludaba, mientras ingería algún espirituoso
junto a la puerta de los baños; por supuesto mantenían la taza turca. No había
duda, ésta iba a ser la sede de la futura peña.
Aquel día yo llevaba un cartapacio de papelajos donde se
fraguaba el futuro invento. Trataba de explicarselo a los demás en balde. Pión
les daba la brasa a unas mocetas cercanas, contando sus estrambóticas
batallitas ante la horrorizada mirada de
las víctimas. Fraguel, el que bebía cerveza en vez de clarico con gas,
discutiendo de cuestiones trascendentales con el Bigotes. Trepa supongo que
dormido de pie, Zaldiko en la puerta verificando que todo era correcto dentro y
fuera del bar. Paco de la Noche tratando inútilmente que alguien le entendiera
algo de lo que decía, y en definitiva cada cual a su aire. En vista de la
imposibilidad de poner orden en tan esperpéntica situación se me ocurrió algo
que sabía nos uniría a todos. Dije con el mol en una mano y la carpeta en la
otra “¿Quién vota por el parrandeo más absoluto?”. Todos cual resortes dejaron
sus importantes quehaceres y levantaron sus vasos unánimemente berreando al
unísono “Yo”. Entonces Eli nos saco otra ronda y Pión cantó una jota, de esas
que él llama saeta por esas cosas que nadie entiende. Así nació la Peña
Mutilzarra.
Han pasado 20 añazos. Algunos estamos casados. Otros mozos y
mozas en edad de merecer. Y también los hay auténticos mozoviejos. Quizá fue un
espejismo. A lo seguro nos faltaba edad para saber lo que realmente pensábamos,
para entender de veras la “mutilzarrería”. Pero con todo, lo bueno es que ya
hay montoneras de nueva chavalería, hijos de socios, mueticas y mueticos que
dentro de poco tiempo podrán llevar con orgullo y el espinazo doblado la
pancarta de la peña, gracias a aquel momento de inconsciencia. Quizá no debimos
de llamarla Mutilzarra (menudo chorreo nos cayó por graciosillos), pero ya está
hecho, y bien hecho. Lo principal es que, ahora, cuando nos reunimos en el
local que sea (porque parecemos los del circo, de sitio en sitio) abrimos el
frasco de las esencias y tiembla nuestra vieja Iruña. Por eso gritamos al
unísono:
¡VIVA LA PEÑA MUTILZARRA, VIVA SAN SERAPIO, VIVA SAN FERMÍN Y VIVA LA ÓRDIGA!.
miércoles, 25 de julio de 2012
20 aniversario de la Peña Mutilzarra
FELIZ 20 ANIVERSARIO
![]() | |||||
Cartel 5º Aniversario Peña Mutilzarra |
![]() |
Cartel 20º Aniversario Peña Mutilzarra |
Pancarta de la Peña Mutilzarra San Fermín 2012 |
El 21 de Agosto de 1992, una cuadrilla de amigos, a instancia del refitolero
Joaquín Baleztena Gurrea, no se les ocurrió mejor idea que fundar una peña
nueva mientras se tomaban un porrón de clarete en el bar Vinos el Cosechero,
alias "El Marrano". Y así, trago va, trago viene, nació la Peña
Mutilzarra.
La Peña Mutilzarra , nació, creció, no se reprodujo y aun sobrevive, como
una asociación sin ánimo de lucro, apolítica, festiva (y muy festiva) y
cultural.
Y 20 años después.... seguimos disfrutándonos igual que entonces.
viernes, 13 de julio de 2012
La Peña Mutilzarra tras la suspensión del Riau Riau de 2012
COMUNICADO DE LA PEÑA MUTILZARRA ANTE LOS INCIDENTES QUE PROVOCARON LA SUSPENSIÓN DEL
RIAU RIAU
La Peña Mutilzarra fue fundada en 1992 y estos son los XX sanfermines que
salimos a animar las fiestas por las calles de nuestra ciudad.
Desde 1997, ante la desaparición del Riau Riau,
llevábamos organizando un Riau Riau no
oficial con el ánimo de que no se perdiera esta tradición. Posteriormente
se fueron sumando las asociaciones de jubilados y otros colectivos sociales, la
Pamplonesa y la Comparsa, consiguiendo
que desde una iniciativa popular se mantuviera el ambiente que consiguiera
crear las circunstancias favorables para que un día se pudiera recuperar dicho
acto.
En este escenario el Ayuntamiento este año volvió a introducir la Marcha a
Vísperas en el programa oficial de fiestas.
Finalmente el Riau Riau fue suspendido por las lamentables y desgraciadas
causas que todos conocemos.
Ante esta situación la Peña
Mutilzarra, tras 15 años luchando por recuperarlo, hemos preferido esperar
unos días para emitir un comunicado sobre los sucesos del pasado 6 de julio en
el que:
1- Como peña sanferminera sentimos auténtica pena y desolación al ver como la
actitud de una minoría, utilizando la violencia, reventaron un acto popular, puramente
sanferminero, en el que tantas ilusiones habíamos puesto cientos de
pamploneses.
2- No entendemos qué objetivo se pretendía conseguir al intentar reventar el Riau Riau, pero si era
protestar contra la corporación o contra miembros de ella consideramos que “les
han dado una patada, pero en la espinilla del pueblo de Pamplona”.
3- Nos produce una especial pena y tristeza
que esto nos conduzca a la desaparición
de tradiciones centenarias diferenciales de nuestras fiestas, precisamente en su expresión más popular y
festiva, caminando hacia unas fiestas
“enlatadas” e indiferenciables de las de cualquier otro sitio.
4- Como Peña Mutilzarra hemos intentado
mantener con grandes esfuerzos y mucho disfrutar este acto tan entrañable.
Ahora abrimos un proceso de reflexión
para decidir con calma el camino a tomar por nuestra parte cara al año que viene.
5- De momento lo seguro es que seguiremos disfrutando de los
sanfermines, que aunque algunos parezcan no entenderlo, son “unas fiestas sin
igual ¡Riau Riau!”, ya que la amargura
esta visto que no congenia con la alegría popular.
Viva San Fermín, Gora
¡Riau Riau!
“Y al que no le guste esto (la expresión de un
pueblo en fiestas), que se vaya a la cama, que deje la puerta abierta, que nos
vamos de parranda”
lunes, 25 de junio de 2012
La peña Mutilzarra ante el Riau Riau de 2012
NOTA DE PRENSA: LA PEÑA MUTILZARRA ANTE EL RIAU RIAU
La Peña Mutilzarra fue fundada en 1992 y estos serán los XX sanfermines que
saldrán a animar las fiestas por las calles de nuestra ciudad.
Desde 1997, ante la desaparición definitiva del Riau Riau, llevamos
organizando un Riau Riau no oficial con el ánimo de que no se perdiera esta
tradición. Posteriormente se han ido sumando las asociaciones de jubilados y
otros colectivos sociales, la Pamplonesa y la Comparsa, consiguiendo que desde
una iniciativa popular se mantenga el ambiente que consiguiera crear las
circunstancias favorables para que un día se pudiera recuperar dicho acto.
Finalmente este año el Ayuntamiento ha decidido volver a introducir la
Marcha a Vísperas en el programa oficial de fiestas.
Ante esta situación obviamente la Peña Mutilzarra, tras 15 años, no convoca
su Riau Riau no oficial al no considerarlo ya necesario.
Ante esta situación hacemos las siguientes reflexiones:
1- El Riau Riau como tal nunca ha sido un
acto oficial, sino el acompañamiento festivo del pueblo de Pamplona bailando y
cantando el Vals de Astráin, al verdadero evento que es la Marcha de la
Corporación Municipal, en cuerpo de ciudad, a las Vísperas de San Fermín. Es
decir, podemos desligar en cierta forma la Marcha a Vísperas de la Corporación
(acto oficial) del acompañamiento festivo espontáneo del pueblo (el Riau Riau).
2- La responsabilidad de introducir la Marcha
a Vísperas en el programa depende exclusivamente del Ayuntamiento. Durante
muchos años, hasta 1911 que Ignacio Baleztena inició la costumbre de gitar Riau
Riau y corear la música, este acto era exclusivamente un traslado de la
Corporación en cuerpo de ciudad desde el Ayuntamiento hasta San Lorenzo, para
acudir a las Vísperas de San Fermín.
3- La responsabilidad de que exista el Riau
Riau (el acompañamiento festivo) por el contrario depende del pueblo de
Pamplona. En las manos de los pamploneses está la recuperación de este acto
puramente popular.
Ante estas realidades la Peña Mutilzarra como tal, se añadirá siempre a
celebrar el Riau Riau cuando la Marcha a Vísperas sea convocada, sea por el
consistorio que sea, independientemente de sus componentes e ideología de los
mismos por las siguientes razones:
1- No entramos a valorar la idoneidad o no de
la convocatoria ni la forma de hacerla ya que no es competencia nuestra ni
creemos que este debate lleve a nada productivo.
2- Si la recuperación no es popular el Riau
riau no será. Nosotros como colectivo popular, y en concreto como peña
sanferminera, queremos disfrutar de este acto tan entrañable y festivo.
3- Si por los motivos que sean vamos dejando
(como por desgracia observamos que está ocurriendo) perder los aspectos
diferenciales de las fiestas de San Fermín corremos el peligro de que la
“globalización” se los lleve por delante haciéndolos indistinguibles de
cualquier otra celebración
viernes, 22 de junio de 2012
Jornada del Riau Riau 21 Junio 2012 organizada por la Peña Mutilzarra
NOTA DE PRENSA: CONCLUSIONES DE LA JORNADA DEL
RIAU RIAU ORGANIZADA POR LA PEÑA MUTILZARRA
El día 21 por la tarde, la Peña
Mutilzarra, en colaboración con el Club Taurino de Pamplona, en los locales
de este último, organizó una jornada sobre el Riau riau ante la convocatoria
del Ayuntamiento a la Marcha a Vísperas en estos próximos sanfermines de 2012.
![]() |
De izquierda a derecha: Jesús Perez Artuch, Javier Baleztena y Juan Ignacio Ganuza en la jornada del Riau Riau organizada por la Peña Mutilzarra en los locales del Club Taurino el 21 de Junio de 2012 |
El evento fue presentado y moderado por Juan I. Ganuza, presidente del Club
Taurino. Ya en la intervención inicial adelantó que “La gente, especialmente los más jóvenes, no
entiende lo que es el Riau riau porque nuestra generación no ha sabido
transmitir ni lo que es el Riau riau, no lo que son los sanfermines”
Respecto a la posibilidad de la
recuperación del Riau riau este año se mostró optimista “convencido de que va a recuperarse”.
Posteriormente intervino Javier
Baleztena, hijo de Ignacio Baleztena (Premín de Iruña), iniciador del Riau riau.
Hablo sobre los orígenes de este acto en 1911 como una expresión festiva de su
padre Ignacio sin ánimo de oponerse a la corporación, como erróneamente se ha
transmitido posteriormente. En sus orígenes sufrió varias prohibiciones por ser
una “muestra de incultura”. “Finalmente, como era de
esperar en una fiesta de carácter popular como los sanfermines, acabó
imponiéndose el sentido común, es decir, la alegría de los mozos a la seriedad
del protocolo, y el mismo alcalde Joaquín Iñarra en 1923 lo hizo
“extraoficialmente oficial” gritando a la salida del Ayuntamiento: ¡Riau-Riau!”. No obstante matizó que nunca ha sido un acto oficial, ya
que lo oficial es la Marcha a Vísperas del Ayuntamiento.
Respecto a la posibilidad de la recuperación
del Riau riau este año lo vio incierto y
finalizó diciendo que “Así comienzan las
tradiciones como expresión del modo de ser de un pueblo, así se asientan y así
se transmiten de generación en generación hasta que cambian o desaparecen
cuando pierden su sentido, es decir el espíritu con que estaban hechas.”
A continuación Jesús Perez Artuch,
estudioso del Riau riau y autor del
libro “Riau Riau, la expresión de un pueblo en fiestas”. Hizo una
exposición resumen de sus estudios sobre el Riau riau, su evolución histórica y
los intentos de recuperación que ha tenido, entre ellos el que más a cuajado,
el organizado por la Peña Mutilzarra
desde 1997 y al que se han ido sumando diferentes colectivos, asociaciones de
jubilados, Pamplonesa y Comparsa. Abogó porque “la recuperación del Riau riau tiene que ser popular y la
responsabilidad está en cada uno de nosotros y el pueblo de Pamplona”
Finalmente proyectó un intenso documental resumen del DVD que lleva incorporado su libro, que
sirvió de reflexión profunda sobre la desaparición de Riau riau y dio paso al
posterior debate entre los miembros de la mesa y el resto de asistentes.
Respecto a la posibilidad de la recuperación
del Riau riau este año, opinó que “la situación social con tantos recortes y
malestar puede afectar, pero posiblemente sea la última ocasión, porque si
fracasa este año puede ser el final”
El coloquio final fue muy participativo y se alargo hasta
la noche. Como resumen de las conclusiones del mismo podemos destacar:
CONCLUSIONES DE LA JORNADA
Los socios del Club taurino que estaban presentes mostraron gran esperanza respecto a la recuperación
del Riau riau.
El problema de masificación fue
considerado muy importante pero no
definitivo. Se vio que otros actos más multitudinarios de los sanfermines
se resuelven de forma adecuada (a veces con dificultades pero relativas).
Además se valoró que quizá no sea tanta la masificación debido a que coincide
con el rejoneo y que en ningún caso llegará a ser tanta como los últimos Riau
riaus exitosos que fueron largos pero muy festivos.
Mayor problema se vio en el salto
generacional producido por no haber disfrutado del Riau riau completo desde
hace 27 años y haber muchas generaciones que no saben lo qué es. A este
respecto se debatió sobre que hubiera ocurrido si durante tantos años no se
hubiera celebrado el encierro, la procesión o los fuegos. Una persona abogó por
convocarlo siempre sea cual sea el resultado.
Algunas personas presentes de en torno a los 50 años opinaron que quizá el
mayor reto al que se enfrenta el acto es que no su generación no supo
transmitir a los jóvenes la esencia del Riau riau y su sentido de expresión alegre en la Marcha a Vísperas, y por el
contrario, involuntariamente, se ha
expandido la idea de que es un acto que hay que reventar, no se sabe muy
bien por qué.
Siendo conscientes de que la situación social, económica y política no es
fácil, se vio que esto podía provocar una situación de crítica hacia los políticos. Al respecto se comentó que un acto
festivo puede no ser el más adecuado si queremos conservarlo, y aunque se
comprendió que pudiera darse un desahogo aprovechando la ocasión, no debería
tener más trascendencia y nunca debería pasar a agresiones o intentos de
reventar el acto, abogando por volver al espíritu ingenioso y socarrón de la
gente de esta tierra en vez de a la agresión directa y destructiva.
Como conclusión final se
valoró que la recuperación debe ser
popular, y como tal corresponde al pueblo de Pamplona. En las manos de los pamploneses está decidir si queremos volver a
difrutar del riau riau o no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)